Que es la Santería?
Se llama Santería a la práctica de la regla de Ocha dentro de la religión Cubana-Yoruba (Afro-Cubana). Esta práctica dio sus primeros pasos con la llegada de los esclavos en 1517; estos eran religiosos algunos con rango de estudiantes o aprendices de la religión Yoruba que procedían de diferentes regiones de África, de Nigeria, Benín, como de Osogbo, Igbo y Oyo, , entre otras. Entre ellos hablaban más de 29 dialectos diferentes y es aquí el origen del lenguaje que predomina en la santería o religión Afro-Cubana, el Lukumi. A mediados del siglo XIX, alrededor del año 1850, empiezan los primeros africanos establecidos en la Isla a asentarles Ocha a los primeros cubanos; en la actualidad (2015) hace ya 165 años que se consagraron los primeros practicantes. La iniciación en Ocha se propagó primero que el Itefá (ceremonia de Ifá).
En este proceso, hubo muchas sacerdotisas y sacerdotes de los diferentes Orìsàs que empezaron a hacer los cambios que prevalecen hasta el día de hoy en Cuba, y no solo en Cuba, también se ha propagado en países como México, Venezuela, España, etc., donde los religiosos cubanos han llegado debido a cambios gubernamentales desde los años 50 y a la emigración.
Aquí les quiero hablar de algunos de los santeros y santeras descendientes de africanos que crearon toda una línea religiosa con muchos cambios y contrastes en relación con las raíces de la misma, ellos son:
Ña Belén Ápoto, Rosalía Efuche:Esta santera o Iyalòrìşà fue una de las que rompieron la inercia y empezó a consagrar también a los cubanos. Efuche (Deduzco que se refiera a su Odu Òfún Ose) hace que la entrega de los cuatro Orìsà fundamentales dentro del lukumi sea obligatoria para todo el mundo por igual, Orìsàs como Yemoja, Sàngó, Obatala u Òsun.
Cuca Odua: No tenía conocimiento de cómo se iniciaba a alguien con un Ori Oduduwa, entonces cambió a que le hicieran Obatala a quienes debían ser iniciados en Oduduwa.
Lola García: Fue una pionera en las consagraciones de los diferentes Orìsàs.
Lorenzo Sama: Recibió la iniciación dos veces y esto al parecer fue un acontecimiento inexplicable para los de la época. No sé si fue tal iniciación en el mismo Òrìsà o se inició en otros, lo cual es correcto ambas cosas. Hay casos extremos que se hace necesario una iniciación nuevamente en el mismo Òrìsà.
Amelia Sama: Celebraba el día de Obatala en septiembre 24 y fue una de las extendió el sincretismo que muchos arrastran en la actualidad, cuando ya somos libres de adorar y practicar la religión que querramos!
Rosalía Gramosa: Esta santera, mejor la llamo Iyalòrìşà como es debido, el termino santero es despectivo, hizo cambios garrafales, tiraba el cawries (caracoles) dos veces en busca de una letra compuesta, no sé porque hacía esto ya que la combinación de los 16 caracoles (éérìndínlógún), según su posición, da una combinación que responde a un Odu de Ifá. ¿Sabían ustedes que Orunmila le enseñó y entregó el éérìndínlógún a Òsun para que consultara en su ausencia? Rosalía también hizo común el recibimiento de más de un Orìsà; aparte del Orìsà fundamental de la persona, le daba Esu, Obatala, Oya, Sango, Òsun, Yemoja.
Maria Towa: La llamada “la reina de los Lukumis” hizo contribuciones geniales e imaginativas a la religión. Para mí, una de las más relevantes y fue la creación del famoso Kuanaldo, el cuchillo o Pinaldo para Babalawos y Santeros, que les otorgaba la potestad de sacrificar al Òrìsà. Tal como hablo en mi escrito sobre el Kuanaldo, Cuchillo o Pinaldo, como lo conozcan.Leanlo!
Ya en los años 40 y 50 quedó la religión Lucumí en manos de cubanos consagrados como Babalawos, Babalorìsàs e Iyalorìsàs por estos africanos y descendientes de los mismos.
A buen entendedor con pocas palabras basta ¿verdad?
Desde un principio se ve la decadencia de la religión en Cuba y creo que fue por la falta de información, pero la ausencia de los mayores de cada linaje fue la daga que dañó el barco, especialmente en esa época cuando todos los conocimientos se transmitían mayormente de boca en boca debido a que muchos eran analfabetos y no sabían leer ni escribir.
Dentro del sistema tradicional, los Yoruba no realizan ninguna de las ceremonias, como expuse anteriormente; usted recibe su Orìsà (Ángel de la guarda) cuando se inicia y punto, un solo Orìsà, si es Sango, pues se inicia en Sango y se va con Sango para su casa; si es Òsun, lo mismo; si es un Ògún, lo mismo. Aquí hago una pausa pues muchos se preguntarán cómo es eso posible si Ògún no se inicia, error, sí se inicia en Ògún y dura tres días igual que los demás. Lo que pasó con Oduduwa parece haber pasado con Ògún; ninguno de los que se quedó en Cuba provenía de un linaje de Ògún o nunca lo aprendieron hacer, entonces decidieron hacer algo que no sé lo que es.
A modo de conclusión digo que en Cuba, los pioneros en la religión trataron de cambiarlo todo y No sé por qué.
Quizás ustedes tengan respuestas que mi conocimiento no alcanza a comprender, solo puedo y quiero imaginar en mi forma más trasparente e ingenua que la causa fue la falta de conocimiento de aquellos aprendices o primeros iniciados y no la mala intención de querer crear en aquel momento una línea, como la que hoy existe, con algún propósito ostensible. Yo soy orgullosamente cubano, en mi país existen y han existido grandes y sabios religiosos, sé que gracias a todos los Irunmole tenemos esta gran espiritualidad como bendición. Hemos tratado de hacer lo mejor con nuestra herencia corrompida y engrandecer la religión a lo más sublime posible dentro del conocimiento que se tenía. Gracias también a Ifá ya todo está a la mano, solo queda la voluntad de cada uno tomar la decisión de ir por el camino correcto como muchos lo hemos hecho.
Puede que después de todos los detalles que les he transmitido se hayan quedado con un sabor agridulce y la duda de no saber cómo llamar a la práctica religiosa en Cuba, pero Sí, realmente es: religión Lukumi Afro-cubana (creo que esta es la más apropiada manera de llamarle), o religión lukumi-católica; con total sinceridad, yo no sé.!
¡Ifá los bendiga hermanos!
òsùn, mo f’ orí ì mi sùn ò
Ifá jé kí nl ówó l’ óde ayé
Mi dios personal, yo pongo mi fe en ti
Ifá hazme próspero en la vida
Ase O
Awo Ifajare